Si te has sentido alguna vez indispuesto mientras ibas en coche, tren, avión o barco, ya has experimentado en tu propia carne los síntomas del mareo por movimiento. No tiene nada de divertido.
Para entender en qué consiste el mareo por movimiento, ayuda entender cómo participan algunas partes del cuerpo en la forma en que experimentas el movimiento:
Tu cerebro recibe un informe instantáneo procedente de todas y cada una de esas partes del cuerpo e intenta congeniar esa información a fin de hacerse una idea de conjunto sobre qué estás haciendo en un momento dado. Pero, si alguna de las piezas de ese puzzle informacional no encaja, puedes desarrollar mareo por movimiento.
Por ejemplo, si vas en coche y te pones a leer un libro, el oído interno y los receptores de la piel detectarán que te estás moviendo hacia delante. Sin embargo, tus ojos estarán mirando un libro que no se estará moviendo y tus receptores musculares indicarán a tu cerebro que estás quieto. Tu cerebro se armará un pequeño lío y en eses punto es posible que empiece a darte vueltas la cabeza y te sientas indispuesto.
Cuando te marees, es posible que, aparte de sentirte mareado, te sientas sumamente cansado y se te revuelva el estómago. Hasta es posible que llegues a vomitar. Y si esas sensaciones te asustan o ponen nervioso, lo más probable es que el mareo se intensifique.
Para evitar el mareo por movimiento:
Si te mareas fácilmente con cualquier tipo de movimiento, es una buena idea que vayas al médico. Tal vez este quiera asegurarse de que no tienes ningún problema en los oídos internos o cualquier otra parte del cuerpo encargada de sentir el movimiento.
Pero para el mareo por movimiento típico de los viajes uno de tus padres podrá darte un medicamento especial antes de iniciar el viaje. A algunos niños les van bien llevar una pulsera antimareo de venta en farmacias.
Si notas que te estás empezando a marear mientras viajas en coche, es posible que te ayude parar en un lugar seguro para que puedas estirar un poco las piernas. Pero, si el conductor no puede parar, asegúrate de llevar siempre encima una bolsa de plástico -¡por si acaso!
Reviewed by: Steven Dowshen, MD
Date Reviewed: 14-01-2014